ubicación geográfica
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades ambos grupos conviven y en algunas localidades los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el estado de Sonora.
Como miembros de la familia cahita, se relacionaban anteriormente con los yaquis, ocoroni y guasave, estos dos últimos grupos ya desaparecidos; actualmente los mayos de Sonora se relacionan con los yaquis hacia el norte y al este (la sierra) con los guarijíos.
Significado del nombre.
Según sus tradiciones mayo significa "la gente de la rivera". Los mayos se reconocen así mismo como Yoremes:"el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori: "el que no respeta". A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición".
Numero de habitantes (censo 2005-2010).
Se estima una población indígena de 7200 habitantes, la cual representa el 25% de la población total de la región y poco menos del 4% del Estado.
Lengua indígena que hablan.
La lengua mayo pertenece a la familia tara-cahita del tronco yuto-nahua y esta emparentada con la lengua yaquiy guarijio. La lengua dominante es el españo y la mayoria de los mayos la hablan.
Vestimenta Tradicional.
Los mayos usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan, se ciñen un cinturon de cuero con cascabeles metalicos e varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro que es una sonaja de madera con pequeños discos metalicos (pandero) la cual la hacen sonar cuando bailan el venado o la sujetan al cinturon.
Comida Tradicional.
La alimentación, sin embargo, es variedad ya que se complementa el producto de la pezca y la caza.
El platillo principal es la machac, carne de res seca y aplanada se cocina con huevos, en una especie de puchero denominada huacavoque.
Música Tradicional.
La música que acompaña a los paskolas constituye un genero especial entre los idigenas del noroeste y rebela el dualismo entre las influencias de las tradiciones euro-cristiana e indio América.
La música de la danza de los paskolas denota un origen netamente europeo. es siempre ágil, como corresponde a una danza festiva y alegre.
para el acompañamiento musical de la danza del paskola, son únicamente dos instrumentos:dos violines y una arpa.
Mitos y Leyendas.
Los mayos se auto-dominan YOREME "el que respeta la tradición" contrapuesto al YORI "el que no la respeta". Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa la gente de la rivera. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de estos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.
Fiestas patronales.
La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.
Estas fiestas expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados como son la propia iglesia, el campanario, el espacio para el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en cofradía; la ramada o ramadón donde se interpretan las danzas de pascola y venado y donde están las paradas de los músicos (de flauta, de tambor, de arpa, de violín, de raspadores y de tambor de agua) que acompañan la ceremonia; las casitas de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y los participantes de las ceremonias.
Formas de gobierno.
La agrupación social básica de los mayos es la familia extensa y las redes de relaciones y solidaridad que ésta trae consigo: la familia constituye un espacio de participación colectiva a la que se integran todos sus componentes, como son los abuelos, padres, hijos, tíos, sobrinos y hermanos.
Otro espacio es el pueblo mismo, al que se refieren como Centro Ceremonial que congrega a diversas comunidades aledañas y donde todos los integrantes participan activamente en la organización de las fiestas tradicionales a través de los Fiesteros.
En la mayoría de los casos las formas de organización y poder están controladas por los yoris: como los comisariados ejidales, la policía preventiva, la directiva de la iglesia, las juntas de progreso y las autoridades municipales. Estas últimas están preponderantemente agrupadas en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El gobierno constitucional se divide entre los ayuntamientos de Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y Álamos.
Prácticamente no existe una estructura de gobierno propia de los yoremes. La organización tradicional de los mayos, a través del gobernador o consejo supremo, tiene mayor funcionalidad y representatividad entre los mayos de Sinaloa. En Sonora, estos cargos tienen más reconocimiento por parte de las instituciones y algunas comunidades que por el conjunto de la población yoreme. La organización mayo se expresa sobre todo en estructuras religiosas que aseguran el ritual tradicional.
Tipos de vivienda.
Esta se construye con diversos materiales: las hay de carrizo, corazón de pitahaya o sahuaro enjardado de adobe. En algunas casas se utiliza techo con estructura de madera y carrizo con emplastes de tierra , de adobe jarrado.
la vivienda no se adquiere por compra. Por lo regular las nuevas familias se asientan en los solares paternos.Algunas tienen como mínimo dos habitaciones, una de las cuales es utilizado como dormitorio.
En las viviendas mayos se suele encontrar una cruz hecha de mezquite que representa su fe, ademas, un elemento de protector.
Infraestructura.
Podemos considerar esta región como bien comunicada, pues la atraviesa de norte a sur la carretera internacional, además de que cuenta con una serie de caminos vecinales que comunican a las localidades mayo. Hay dos vías férreas: la del Pacífico, cuya estación está en la ciudad de Navojoa; y la de Huatabampo hacia Ciudad Obregón. Existe un aeropuerto en Ciudad Obregón con servicio nacional e internacional, además de pequeñas pistas para flotillas de avionetas.
Respecto al agua potable, casi todas las comunidades cuentan con el servicio, pero con algunas deficiencias. Su uso agrícola está implementado a través de canales y drenes y son 63 comunidades mayo de Sonora las que se encuentran en zona de riego.
La mayoría de las comunidades cuenta con energía eléctrica generada por las presas del estado de Sonora. Hay algunas con problemas de suministro como las localizadas en la sierra. Por otro lado, el uso de la leña sigue siendo importante en la vida ceremonial y religiosa del grupo; sin embargo, en la vida cotidiana (fuera del tiempo ritual) muchas casas ya han integrado el uso de estufas de gas.
La región cuenta con servicio telefónico; también se captan señales de radio y televisión nacionales. El transporte de pasajeros se hace por medio de autobuses que cubren rutas desde Navojoa a diversos puntos de la región, además de vehículos particulares.
Las principales causas de demanda de atención médica son: infecciones respiratorias, parasitosis, gastroenteritis, dermatopatías, padecimiento osteomuscular, hipertensión arterial y artritis.
Asimismo cuentan con escuelas de nivel preescolar, primaria y algunas secundarias. Los niveles medio y superior se estudian fuera de la comunidad. El promedio de escolaridad mayo es la primaria, aunque hay gente que cursó la secundaria y que sigue las carreras técnicas que imparte el Conalep, como la de técnicos agropecuarios y pesqueros, entre otras. No todas las comunidades cuentan con secundaria; la preparatoria se cursa frecuentemente en Huatabampo o Navojoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario